Libro Los lenguajes del witralwe: Atlas de la iconografía textil mapuche

La artesanía textil mapuche manifiesta en sí misma rasgos identitarios que dicen de un proceso de construcción social como también productivo y tecnológico asociado a las prácticas de la vida cotidiana en los diversos territorios. En el desarrollo U6C; «Universo en Seis Colores, Atlas de los Tintes Naturales», pudimos constatar que esta cadena conformada por los elementos anteriormente descritos se ha vuelto vulnerable o lisa y llanamente ha desaparecido o están en vías de desaparecer en algunos sectores a partir de impactos externos como alteraciones a los ecosistemas o a las características medioambientales, alienación cultural, social o económica. Sin embargo, vemos que la cadena productiva de la artesanía textil. En esta etapa la conclusión más importante consistió en entender que el conocimiento no está en encontrar la fórmula que permite teñir la lana de tal o cual color, sino

en comprender un delicado ecosistema natural, un territorio y la cultura en la que se inscribe esta actividad, guiada por la voz y la mano generosa de mujeres maestras

que, a través de sus hilados, teñidos y cada paño de tejido, llevan consigo los hilos de una historia de vida.

Lo que invariablemente nos llevó a una segunda etapa que factor iconográfico en el arte textil mapuche y que denominamos: U6C;»Los Lenguajes del Witralwe,Atlas Iconográfico del textil mapuche»

Este segundo trabajo comprende que esta producción de imagen-texto de los textiles de estas áreas se encriptan en la matriz del habitar el entorno cotidiano y su relación con el espacio cosmogónico. Es un lenguaje creado y una manifestación que implica la construcción de los artefactos idóneos para sus tecnologías en relación con los materiales orgánicos con los cuales cuentan en sus entornos. Es el conocimiento que conecta al ser con el reche (ser sagrado) con el entorno natural, conectado de manera

sincrónica con los conocimientos procedimentales de lo cotidiano en el ciclo anual de las estaciones climáticas y las observaciones respectivas de los movimientos de los astros, en concordancia de esta zona del Área

Septentrional Andina.Desde un punto de vista semántico, la expresión artesanal textil se traduce como

un texto donde el planteamiento se expresa a través de sistemas múltiples o subsistemas de signos donde el textil debe ser un significante y debe haber un significado. Cada uno de estos sistemas tiene diversidad de unidades que hablan de territorios, roles jerárquicos y sociales, cosmovisión, grados de conocimiento y representación de la cultura, manejo de ecosistemas y tradiciones de pastoreo campesino.