Biblioteca

En nuestra biblioteca de recursos puede revisar publicaciones relacionados con el mundo de los tejidos …

Técnica

Técnicas básicas de lo que teñido y tejido, se divide en los sectores Huilliche y Chilote …

Nombre: Artesanía, herencia ancestral
Autora: Delma Cheuquian Rumian
Edición: Fondart Regional
Año: 2006

Enlace de descarga: Ver/bajar

Ese ensayo surge de la solicitud de un grupo de artesanas tejedoras de Chiloé frente a la inquietud de poder mejorar la calidad del telar artesanal de aquella zona. Las artesanas afirman que es muy necesario preservar este arte y traspasarlo a las nuevas generaciones, desde el tejido al artefacto mismo, debido a la potencial amenaza del avance del tiempo y la constante transculturación que sufre Chiloé. Anomalías formales surgen al enfrentarnos desde la óptica del diseño a un artefacto que por generaciones ha sido interpretado y reinterpretado, fabricado y refabricado. Objeto a resolver por maestros chasquillas, mueblistas y carpinteros de ribera, incluso, a veces por el marido habiloso de la tejedora. El propósito de la siguiente investigación fue analizar los telares artesanales presentes en Chiloé para proyectar un objeto de diseño que reúna los atributos de lo existente y disminuya las anomalías presentes, teniendo en cuenta el valor patrimonial del tejido a telar y por sobre todo, la calidad del producto chilote manufacturado de forma artesanal. Finalmente, en la etapa de producción del objeto, tuve la oportunidad de trabajar con un chilote experto en el trabajo de la madera para la concepción de artilugios. Con esto último, el proyecto se convierte en un trabajo único en el que se logran combinar tres disciplinas nunca antes fusionadas para un proyecto en común: la disciplina textil, la construcción en madera y el diseño industrial.

Nombre: Desde la técnica artesanal al diseño: traducción del telar artesanal de Chiloé
Autor: Gianncarlo Patricio Durán Díaz
Edición: Haz Tu Tesis en Cultura
Año: 2008

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Huillimapi Pilkei Pumalen Tejidos a Telar en las Tierra del Sur
Edición: Munko Kvsoukien
Año: 1992

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Kimeltuayen pütrum ngalu kalofisa Aprendiendo a teñir lana
Edición: Munko KvsoukienKimeltuayen pütrum ngalu kalofisa Aprendiendo a teñir lana

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Oficios TEÑIDOS VEGETALES
Autoras: Isabel Baixas F., Francisca Philippi Y.
Edición: Editora Nacional Gabriela Mistral
Año: 1975

Enlace de descarga: Ver/bajar

Durante mi tercer año de estudios en la Escuela de Diseño
de la Universidad de Los Lagos tuve una aproximación inicial a la lana, a través de una gran amiga, lamien y maestra: Prosperina Queupuan, quien me abrió una ventana a una sabiduría donde la naturaleza juega un papel fundamental.
El compromiso de este proyecto es destacar a las artesanas que participaron en él y que son la esencia de esta investigación, ya que ellas son el resguardo y el testimonio vivo de una tradición cultural en riesgo de desaparecer por causas económicas y medioambientales.
En un comienzo y por una necesidad formativa, comencé a estudiar las diversas técnicas (hilado, teñido y tejido) como procesos productivos y su correcto manejo, para comprender su materialidad; así fui descubriendo la versatilidad y
múltiples funciones de estas materias primas.
Posteriormente obtuve una pasantía en textiles andinos, gracias a la cual me interné por seis meses en el cordón andino de Ecuador, donde me conecté con ese universo tan ligado a los hilos, pero, más allá de aquello, a su significado, a la vinculación del textil con una visión del universo.
Así, en 2008 comencé a esbozar este proyecto como tesis para obtener mi título de Licenciada en Diseño. Mi propósito preliminar fue generar un “atlas de colores naturales”, que fuera una suerte de catastro de los tintes extraídos de cada planta nativa de la macro zona sur de Chile, sus matices, su cambio de tonalidades a través del uso de diferentes mordientes. Todo esto resguardando las antiguas técnicas, pero generando procesos productivos mucho más cortos y que fueran explicados de manera didáctica, en un formato que sirviera como una herramienta de consulta para quienes se interesan en los tintes naturales.
Después de varios años realizando clases de perfeccionamiento y cursos de capacitación en el campo del textil lana entre las provincias de Biobío (Región del Biobío) y de Palena (Región de los Lagos), que sirvieron de sustrato para este proyecto, comencé un lento proceso de aprendizaje de un mundo que me revelaba que el real acceso a ese conocimiento es la imprescindible comprensión de aspectos básicos del contexto en que se desarrolla. El conocimiento no está en encontrar la fórmula que permita teñir la lana de tal o cual color, sino en comprender un delicado ecosistema natural, un territorio y la cultura en la que se inscribe esta actividad, guiada por la voz y la mano generosa de mujeres maestras
que, a través de sus hilados, teñidos y cada paño de tejido,
llevan consigo los hilos de una historia de vida.

Ver/bajar

Iconografías

Nombre: Álbum de Tejidos y Alfarería Araucanos
Coautores: Aureliano Oyarzún y Ricardo E. Latcham
Editores: Aureliano Oyarzún y Ricardo E. Latcham
Año: 1929

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Significado de Diseños, Símbolos textiles mapuches
Editores: Fundación Chol Chol
Año: 2002

Enlace de descarga: Ver/bajar

Se recomienda ver segunda parte marco teórico y el capítulo del origen de la tradición textil mapuche y las páginas que se recomiendan son de la 21 a la 40.

Nombre: Iconografía Textil Mapuche
Autor: Luis Enrique Mella Campos
Edición: Tesis Pregrado
Año: 2010

Enlace de descarga: Ver/bajar

Se recomienda ver segunda parte marco teórico y el capítulo del origen de la tradición textil mapuche y las páginas que se recomiendan son de la 21 a la 40.

Nombre: Iconografía Textil Mapuche
Autor: Luis Enrique Mella Campos
Edición: Tesis Pregrado
Año: 2010

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Külen Traro – Diseños y motivos de los textiles huilliches
Edición: Munko Kvsoukien Organizacion para el Desarollo Mapuche Huilliche
Año: 1992

Enlace de descarga: Ver/bajar

Cosmovisión

Nombre: Algunos paralelismos en los sistemas de creencias Mapuches: los espíritus del agua y de la montaña
Autora: María Ester Grebe Vicuña
Año: 1986

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Continuidad y cambio en las representaciones icónicas: significados simbólicos en el mundo sur-andino
Autora: María Ester Grebe Vicuña
Revista Chilena de Antropología No 13. 1995- 1996, 137- 153
Año: 1995-96

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Creencias e identidad en la cultura mapuche: rewe, kultrun y ngillatue
Autora: María Ester Grebe Vicuña
Lengua y Litertura Mapuche 9. 2000: 273 -288
Año: 2000

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Creencias e identidad en la cultura mapuche: rewe, kultrun y ngillatue
Autora: Lydia Nakashima
Actas de Lengua y Literatura Mapuche Vol. 2 (1986)
Año: 1986

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Creencias e identidad en la cultura mapuche: rewe, kultrun y ngillatue
Autor: Américo Gordon
Actas de Lengua y Literatura Mapuche Vol. 2 (1986)
Año: 1986

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Creencias e identidad en la cultura mapuche: rewe, kultrun y ngillatue
Autor: Hugo Carrasco
Actas de Lengua y Literatura Mapuche Vol. 2 (1986)
Año: 1986

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: La cofradía de las arañas. Mitos y ritos herméticos de las maestras textileras mapuches
Autor: Pedro Mege Rosso
Aisthesis no.62 Santiago dic. 2017
Año: 2017

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Las estrellas a través de las araucarias: La etnoastronomía Mapuche-Pewenche
Autor: Roger R. Fu
Bol. Mus. Chil. Arte Precolomb. [online]. 2016, vol.21, n.2, pp.81-100
Año: 2016

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Wenumapu : astronomía y cosmología mapuche
Autor: Gabriel Pozo Menares
Año: 2014

Enlace préstamo digital: Ver/bajar

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Estudios

Mundo andino

Nombre: De andenes y hebras: propuesta para una interpretación textil de los paisajes agrícolas andinos
Autora: Maria Laura Pey
Revista: Mundo de Antes Volumen 14, número 1
Año: 2020

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Ensayo sobre los orígenes del textil andino
Autores: Denise Y. Arnold
2007, En: Denise Y. Arnold con Juan de Dios Yapita y Elvira Espejo Ayca, Hilos sueltos: los Andes desde el textil, pp. 49-84.
Año: 2007

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: El textil tridimensional: la naturaleza del tejido como objeto y como sujeto
Autores: Arnold, Denise y Espejo, Elvira
Tinkazos v.16 n.34 La Paz feb. 2013
Año: 2013

Nombre: La metáfora del cuerpo humano: una nueva hipótesis en relación al significado de la iconografía de los textiles de Q´ero
Autor: Gail P Silverman
Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales ; n. 12
Año: 1994

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Los ritmos del textil: comparaciones entre las formas cantadas y tejidas de las tejedoras amerindias
Autora: Denise Y. Arnold
Memoria electrónica, Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, 2014 (pp.23-40
Año: 2014

Enlace de descarga: Ver/bajar

Mundo mapuche

INTRODUCCION

Mi mamá era muy hacendosa, no era nada floja; hacía mantas con dibujos y sabía muchas labores finas.

(MOESBACH. 1930, 1973)

Es evidente que los textiles mapuches son pensados para satisfacer una función práctica. Las reflexiones que surgen acerca de esta industria no abordan cuestiones que se relacionen con la imperiosa necesidad de optimizar una tecnología, pues, en general, un textil cualquiera es altamente eficiente por definición y funcionalmente óptimo.

Si, en su ámbito, los textiles mapuches son insuperables en términos de eficiencia, ¿qué produce en ellos la diferencia de sus contenidos? Esto se explica porque su variabilidad es introducida por razones que van más allá de las funciones técnicas de cada tipo de textil. Una alfombra y una manta, material y tecnológicamente, son semejantes; sin embargo, no deja de ser gracioso ver a los no mapuches pisando mantas y cubriéndose con alfombras o frazadas. La faja que una mujer mapuche usa en su cintura y la que utiliza para sujetar a su hijo en el kupulwe (cuna transportable) son, desde un punto de vista funcional, idénticas. Ia diferencia entre los diversos tipos de tejidos se establece en un plano simbólico, y se hace progresivamente más fuerte en la medida que el observador de los textiles se va compenetrando de la cultura mapuche.

La función establece de por sí una tipología básica (manta, chai; frazada, alfombra; faja para la cintura, ceñidor de cabeza, etc.), que puede determinar una clasificación gruesa de todos los textiles, pero ésta sería incapaz de asumir la parte más sustancial de la variabilidad textil: los contenidos de expresión.

Si los textiles se han producido de manera tan diferente dentro de cada «función», es por lo que se quiere significar con ellos, a partir del delicado juego de interpretaciones. Los tejidos, por sus evidentes contrastes deformas y colores, nos advierten de su posibilidad de significación. Entonces, con ansiedad nos dedicamos a la búsqueda de las palabras que nos expliciten estos significados.

Si en los textiles existe algún problema, éste es necesariamente de expresión, y si en ellos existe un cosmos, hay que buscarlo más allá de las prácticas de su utilización, en el orden de la palabra.

En la cultura mapuche, la mujer es la especialista en tejidos; ella los confecciona y los diseña. Tejer no es nunca una obligación, es un placer; se teje con empeño, con voluntad y en público. Toda mujer sabe abrigar con sus tejidos, pero no todas saben el significado de sus contenidos. Existen ciertos códigos de expresión textil reservados sólo para las virtuosas, pero las formas se pueden copiar, ya que los textiles se exhiben. Im interpretación de esas formas requiere del acceso a un conocimiento restringido.

Una gran tejedora -duwekafe- adopta a una alumna, le enseña de todo y, después, al final de su proceso de aprendizaje general, le enseña a tejer. Por último, le enseña a expresarse debidamente en su telar. Para tejer bien se requiere de una gran memoria. El textil en su totalidad debe ser pensado -rakiduam-, en un plano técnico y simbólico, con anterioridad a su realización.

Los textiles mapuches integran conocimientos elaboradísimos en diferentes planos. Primero, se ubican todas las técnicas que suponen su manufactura; en un segundo plano, los contenidos culturales específicos que expresan sus símbolos; y por último, en un tercer plano, una refinada concepción estética.

Nombre: Arte textil mapuche
Autor: Mege Rosso, Pedro
Edición: Ministerio de Educación, Dpto. de Extensión Cultural,
Año: 1990
Enlace de descarga: Ver/Bajar

En esta investigación se trabajo con términos metodológicos caracterizada por la confluencia de utilización de documentación etnohistórica, interpretación participativa, entrevistas en profundidad y talleres. Ello le otorga relevancia en tanto incorpora múltiples miradas a una colección de museo. En términos aplicados, junto con la posibilidad de poner en valor la colección de trariwe del Museo Regional de la Araucanía, posibilita la recuperación y revaloración de conocimiento, fortaleciendo así el rol del museo y sus vínculos participativos con redes de textileras en la Araucanía.
La hipótesis de esta investigación plantea que el color del trariwe se asocia a significados sagrados, actualizados en los ritos del proceso de teñido natural, y en sus usos sociales y territoriales.

Nombre: La mujer del color, usos y significados de los tintes del trariwe o faja femenina de la colección del Museo Regional de Araucanía
Autora: Susana Chacana
FONDO DE APOYO A LA INVESTIGACION PATRIMONIAL 2013
Año: 2013

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Los símbolos constrictores : una etnoestética de las fajas femeninas mapuches
Autor: Pedro Mege Rosso
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago n° 2, (1987)
Año: 1987

Enlace de descarga: Ver/bajar

Esta investigación permite documentar, y especificar detallada y ampliamente la colección de trariwe del museo. Más allá de su descripción física, pretende describirla etnoestéticamente, desde las mujeres textileras. Para ello, se usó una metodología de interpretación participativa y entrevistas en profundidad. Junto a ello, se construyó un registro fotográfico de los trariwe completos y la secuencia iconográfica que presentaban..

Nombre: Diferenciadores de la textualidad y etnoestética femenina contenida en la colección de trariwe del Museo Regional de la Araucanía
Autora: Susana Chacana
FONDO DE APOYO A LA INVESTIGACION PATRIMONIAL 2013
Año: 2013

Enlace de descarga: Ver/bajar

La colección textil del Museo Regional de la Araucanía comprende 26 fajas textiles mapuches denominadas «trariwe», objetos de alto valor práctico, técnico y simbólico, capaces de transmitir complejos mensajes tejidos. El presente artículo se refiere específicamente a nueve de estas prendas, las que se distinguen por haber estado asociadas a un o una machi –agentes médicos y religiosos que dominan el mundo terrenal, sagrado y sobrenatural mapuche–. A partir de criterios diferenciadores establecidos en anteriores investigaciones etnográficas, se identifican los rasgos característicos de este conjunto, con énfasis en lo relativo a colores e iconografía, y se aborda la manera en que cada pieza expresa los elementos femenino y masculino de la naturaleza Nombre: Trariwe de machi: investigación y documentación Autora: Susana Chacana Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación Dibam Año: 2017 Enlace de descarga: Ver/bajar

El presente informe presenta los resultados de investigación desarrollados desde el Museo Regional de la Araucanía durante el año 2015 sobre un tipo de textil mapuche conocido comúnmente como manta de cacique1. La investigación, se plantea como continuidad y profundización de las investigaciones y procesos de documentación etnográfica de las colecciones del museo.

Genéricamente, en el habla mapuche, la manta denominada makuñ3, es usada por hombres y tejida por mujeres. En lo específico, la prenda textil estudiada es una manta que presenta varias denominaciones: manta de cacique, manta de longko, manta amarrada o trarikanmakuñ. Es esta última denominación la utilizada en este estudio, dado que es la
manta que cuenta con mayor reconocimiento sociocultural en la sociedad mapuche actual.

El Museo Regional de la Araucanía cuenta con un solo objeto inventariado y designado como trarikanmakuñ (proveniente de la colección del Museo Stom de Chiguayante), actualmente en exhibición. En este contexto, el objetivo de este estudio es conocer y comprender los principales cambios y continuidades en la dimensión técnica y simbólica de la prenda, para lo cual se articula una metodología etnohistórica y etnográfica, con el registro audiovisual del proceso de elaboración de tres makuñ, lo que ha permitido incorporar estas mantas a la colección de textiles del Museo.

Nombre: El saber y hacer de la manta de cacique mapuche, cambios y continuidades
Autoras: Susana Chacana Hidalgo y María José Rodríguez
Año: 2015

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Los Símbolos Envolventes: Una Etnoestética de Las Mantas Mapuches
Autor: Pedro Mege Rosso
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago n° 3, (1989)
Año: 1989

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: La manta del libertador: legado de la expresión textil mapuche
Autor: Pedro Mege Rosso
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago n° 7, (1998)
Año: 1998

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Ñimin, Trarün, Wirin: Tres procedimientos expresivos en el universo textil mapuche
Autora: Margarita Alvarado
Lengua y Literatura Mapuche Vol. 6 (1994)
Año: 1994

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Historia y cosmovisión de los tejidos ancestrales del territorio Mapuche Lafkenche de Mariquina
Autora: Javiera Cortez Salinas
Tesis para optar al título de Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Año: 2018

Enlace de descarga: Ver/bajar

Nombre: Identidad de género, memoria y etnicidad: tintes naturales en tejidos mapuches
Autora: Marcela Rocca Canon
Magíster en Antropología
Año: 2014

Enlace de descarga: Ver/bajar

...

Tejer no es una mera técnica artesanal, compleja y laboriosa; es un lenguaje, una forma de comunicación milenaria, que recoge en sus diseños toda la cosmogonía de un pueblo. En este caso y sin ánimo metafórico, podríamos decir que las mantas masculinas y los trariwe o fajas femeninas son los libros de la cultura mapuche.
Libros escritos en un lenguaje que hoy son
pocos los que saben “escribir”. Pocas, habría que decir, para ser precisas, porque las que dominan la técnica textil mapuche son mayoritariamente mujeres. Son ellas, las dükewafe o tejedoras expertas, las capaces de reproducir con habilidad las figuras, la iconografía ancestral de su pueblo, pero el significado de lo que tejen es el que se está escapando con el tiempo y la modernidad.
También corre el riesgo de perderse la habilidad para esquilar, lavar, escarmenar, hilar, teñir, amarrar, tejer en el witral o telar mapuche, o corromperse, en el afán de simplificar pasos, ahorrar, vender o innovar por innovar.
Artesanías de Chile busca proteger y realzar el valor de estas creaciones ancestrales, cuyo oficio ha sido transmitido de generación en generación, de abuelas y madres a sus nietas e hijas, tal como comprobarán en la lectura de estos
relatos. La textilería mapuche es una importante manifestación de nuestra identidad cultural y parte esencial de nuestro patrimonio; y no puede ni degradarse ni menos perderse. Es más, lo que buscamos es rescatar las maneras y formas originales de tejer, acercándonos a los orígenes. Como hace notar Claudia Hurtado, directora de nuestra fundación, “somos un país privilegiado, porque contamos con artesanos virtuosos que han heredado de sus antepasados la sabiduría de sus oficios. Pero si no cuidamos esa herencia, no durará para siempre. De ahí que la misión de Artesanías de Chile sea tan importante, ya que no solo debemos ser custodios de un patrimonio de inconmensurable valor, sino que también alentar y dar vida a las esperanzas de miles de artesanos.
No es fácil la tarea, en Chile todavía existe un gran desconocimiento y poca valoración de la artesanía y de sus cultores”.

Nombre: Herederas de Llalliñ: Relatos de 17 artesanas mapuche
Edición: Ximena Torres Cautivo
Edición: Fundación Artesanías de Chile
Año: 2019
Enlace de descarga: Ver/bajar